Antes que nada hay quien aclarar el concepto "deporte adaptado": es el deporte convencional al cual se le adaptan las reglas, o las formas de realizarlo, para que lo pueda realizar una persona con dismución física.
Ahora sí vamos a contarles un poco de la historia de estos deportes. El primer registro de deporte adaptado se remonta a 1847, cuando un austríaco de apellido Klein editó un libro llamado "Gimnasia para ciegos”. Entre el 1888 y el 1900 se lleva a cabo en Alemania el Primer Programa de Deportes para Sordos. En 1922 se fundó el Comité de Deportes para sordos, en Holanda y ese mismo año se creó el primer club de Motociclistas Discapacitados. Luego, en 1924 la Comunidad Internacional de Personas Invidentes acudía a París, Francia para realizar competencias a la par de los Juegos Olímpicos disputados en esa ciudad.
El auge después de la Segunda Guerra Mundial
Pero el auge del Deporte Adaptado no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a la gran cantidad de afectados de la posguerra (principalmente lesionados medulares y amputados), en 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de lesionados Medulares de Stoke Mandeville (Inglaterra), introdujo por primera vez el deporte en silla de ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte establecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente. Al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.
Este Doctor comenzó con el tiro con arco, el basketball en silla y el atletismo, para luego continuar con muchos otros deportes hasta llegar a implantar en 1960 la halterofilia (levantamiento de pesas). Realizándose en 1948 los primeros Juegos Nacionales en silla de ruedas en Stoke Mandeville, coincidiendo con el inicio de los Juegos Olímpicos en Londres.
Al mismo tiempo en EEUU el Básquet o Baloncesto en silla hacía furor. El equipo "Flying Wheels" (Ruedas Voladoras) de California, Estados Unidos, realizó una serie de presentaciones en su país y gracias al impacto que causó entre la gente, con su interés y apoyo, en 1949 se realizó el 1° Torneo Nacional, formándose la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association).
En 1952 pasan a ser Internacionales los Juegos de Stoke Mandeville con la integración de Holanda. Debido al interés creado y a la incorporación de varios deportistas cada año, actividades como lanzamiento de bala, de disco, básquetbol, esgrima, levantamiento de pesas, tiro con arco, bolos, carrera de velocidad, natación, tenis de mesa y pentatlón debieron ser reglamentadas y adaptadas para su práctica en silla de ruedas.
Difusión por todo el mundo
El trabajo de Guttman, nombrado "Caballero (Sir)" por la Reina Isabel de Inglaterra gracias a su labor, comenzaba a rendir sus frutos a nivel mundial, pues en 1960, en Roma (Italia), se disputaron los primeros Juegos Olímpicos sobre Silla de Ruedas (después rebautizados como Paralímpicos) a continuación de los Juegos Olímpicos.
Al igual que los Juegos Olímpicos, los Juegos Paralímpicos hicieron su aparición cada cuatro años, y en cada evento, el número de naciones y atletas participantes fue en aumento. En Roma (Italia), en 1960 sólo participaron parapléjicos que practicaban deportes sobre silla de ruedas. Para 1976 en Toronto (Canadá), se permitió por primera vez que compitieran deportistas amputados y con deficiencia visual y en 1980 en Arnhem (Holanda), se incorporaron a los afectados por parálisis cerebral y a “les autres” (los otros en francés) en la que participan aquellos atletas con discapacidad que no encuadran en ninguno de los grupos previos.
En América
El surgimiento del deporte adaptado en América del Sur tiene lugar en la década del ´50 como consecuencia de la epidemia de Poliomielitis que azotó a esta región. Es en esta década cuando la discapacidad adquiere otra dimensión, debido a que fue la primera vez que estos países se encontraron con una cantidad de afectados casi de la misma dimensión que en una posguerra, con la gran diferencia que en esta ocasión eran niños.
Surgimiento en nuestro país
Argentina no sería la excepción, con las epidemias de Poliomielitis de 1956 y 1957 son creadas las infraestructuras necesarias para combatir y sobrellevar la problemática de la población afectada. A raíz de esto comienzan las actividades para personas con discapacidad en nuestro país, entre ellas el deporte adaptado.
Marcelo J. Fitte, fue la primera institución del país en trabajar con deportistas en silla. Los Profesores Héctor Ramírez y Héctor Moguilevsky fueron sus precursores, los deportes practicados fueron: básquet, atletismo y natación, llegando a participar en los 1º Juegos Paralímpicos en Roma en 1960, obteniendo 5 medallas (3 de plata y 2 de bronce) en natación, siendo el único país latinoamericano en participar de los 23 que integraron la nómina.
Estadísticas
En los últimos Juegos Olímpicos realizados en Atenas (Grecia), en 2004, hubo 6.000 participantes, (4.000 deportistas y 2.000 guías y asistentes) representando a 146 países. Se desempeñaron 19 disciplinas deportivas en el programa, 16 son compartidas por los Juegos Olímpicos y 3 son exclusivas de los Juegos Paralímpicos: boccia (similar a los bolos), golbol (un deporte para atletas con disminución visual) y quadrugby (rugby en silla de ruedas).
A partir de los Juegos de 1960 en Roma, hasta los de Atenas, en 2004, Argentina ha obtenido 79 medallas en las competencias Paralímpicas, algo digno de destacar, sobretodo si consideramos el poco apoyo económico que tienen los deportistas con discapacidad en nuestro país, el escaso nivel de competencias internacionales entre cada Paralimpiada y la desventaja con otros países en cuanto al nivel de desarrollo de las diferentes disciplinas, entre otras cosas.
Datos obtenidos de: http: www.educared.org.ar
lunes, 23 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario