Facundo e. Cabe
Para comenzar este articulo es muy importante aclarar un termino muy usado aquí. Se trata de la palabra DISCAPACITADO, utilizamos este termino por sobre el de DISMINUIDO ya que, según la doctora Cristina Fravre ( Especialista en medicina Física y Rehabilitación –Coordinadora en el programa de rehabilitación de la provincia de Buenos Aires-) : “se confunde la terminología. Una persona Discapacitada es una persona que ha perdido alguna función del cuerpo, ya sea por ausencia o disminución, que se considera normal en otro ser humano.
Esto significa que una persona discapacitada puede realizar cualquier actividad, solo con la diferencia que tiene las limitaciones propias de su minusvalía (desventaja con respecto al resto)”.
La educación física por medio de la actividad física terapéutica, es decir el juego y el deporte adaptados, están siendo considerados como un importante aporte en el contexto de trabajo interdisciplinario en los procesos de estimulación y rehabilitación de las personas con discapacidad.El certificado médico previo a la realización de un deporte, cualquiera sea, es importante ya que en algunos casos, el deporte puede estar contraindicado.
A partir de saber que tipo de discapacidad tiene una persona , de cualquier edad, que posea alguna o algunas de estas discapacidades puede practicar deporte adaptado. Sólo habrá que buscar aquel que corresponda, según la patología y el grado de afección, así como del gusto y las cualidades. El certificado médico previo es importante ya que en algunos casos, el deporte está contraindicado.
Los pasos previos a la elección de un deporte no son censillos pero deben realizarse. Hay que hacer una evaluación ,por parte del medico, de acuerdo a la patología. Las discapacidades se dividen en :
1- Discapacidad viceral
2- Discapacidad mental
3- Discapacidad neurolocomotor
4- Discapacidad sensorial auditiva
5- Discapacidad visual
Luego que se detecta la discapacidad se realiza una evaluación física y de acuerdo a la etiología, se realiza una ínter consulta con el médico especialista de la patología. E base al diagnostico se codifica la discapacidad de acuerdo al CLASIFICADOR INTERNACIONAL dictaminado por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
Luego de todos los pasos protocolares propios de la medicina, se comienza la evaluación para saber cual es el potencial remanente de la persona para llegar al descubrir que deporte es, dentro de sus posibilidades, el conveniente. Hay que motivar a la persona a realizar algún tipo de actividad física o deporte ya que es mas que sabido el beneficio que se obtiene, sobre todo en personas jóvenes. Es mucho más fácil para una persona que halla realizado deportes a lo largo de su vida pero esto no significa que el que no lo hizo no pueda comenzar alguna vez.
Hay muchísimas instituciones, tanto privadas como estatales que tienen como misión lograr que todos los niños, jóvenes y adultos con discapacidad encuentren en el deporte una herramienta para lograr una mejor integración en la sociedad, mejorar su calidad de vida y ayudar a su desarrollo psico–físico.
martes, 24 de noviembre de 2009
Falta de conciencia colectiva
Facundo E. Cabe
Son cada vez más las personas con discapacidad que por medio del deporte encuentran un camino hacia la recuperación física y la seguridad en uno mismo. El deporte genera esperanzas y metas por cumplir, no sólo en el ámbito competitivo, sino también en la carrera hacia la superación de cualquier persona que padece algún tipo de discapacidad. Muchas veces en el ámbito deportivo, la integración de las personas con discapacidades y los demás deportistas es total.
Es muy importante que las diferentes instituciones destinadas al tema realicen charlas sobre el deporte para discapacitados y que la misma también este dirigidas a los propios interesados, padres y profesionales en la materia. Si bien sabemos que es muy difícil su tarea ya que la mayoría de estas instituciones se manejan con aportes que provienen de los padres de los jóvenes discapacitados, y en una cantidad mínima por parte del propio Estado.
A pesar de que existe un marco legal en vigencia que contempla este tipo de situaciones, en nuestro país se esta muy lejos de cumplimentarlas porque siempre hay una escasez de recursos tanto económicos , como estructurales y también políticos para cubrir las necesidades de las personas con discapacidad.
Pero el Estado no es el único que debe preocuparse por el tema ya que no es el único integrantes de la comunidad, nosotros como parte de ella debemos actuar con compromiso verdadero. Esto sucede muchas veces porque hay un claro descreimiento en la sociedad de que discapacitado se nace y se produce por una enfermedad, pero sabido es que hay muchos otros factores que provocan una situación como esta. Y es ahí donde nos preocupamos realmente por la problemática.
Frecuentemente nos sorprendemos de muy buena manera cuando vemos noticias sobre logros en actividades deportivas de jóvenes con discapacidad, lo que evidencia que la actividad física es la disciplina por excelencia que les permite realizar exitosamente proyectos de estas características. Pero deberíamos pensar cuanto hacemos nosotros como sociedad para colaborar con este tipo de causas.
Las personas que esta involucradas en el tema directamente trabajan para concietizar a la sociedad toda ya que es muy importante la difusión del tema, sobre todo en los mas jóvenes. Hay que comunicar y educar a la sociedad para revertir la poca conciencia que hay sobre la discapacidad y entender que para las personas con discapacidad, el deporte no es sólo una manera de desarrollar su movilidad, sino una importante puerta de entrada a la integración social.
Son cada vez más las personas con discapacidad que por medio del deporte encuentran un camino hacia la recuperación física y la seguridad en uno mismo. El deporte genera esperanzas y metas por cumplir, no sólo en el ámbito competitivo, sino también en la carrera hacia la superación de cualquier persona que padece algún tipo de discapacidad. Muchas veces en el ámbito deportivo, la integración de las personas con discapacidades y los demás deportistas es total.
Es muy importante que las diferentes instituciones destinadas al tema realicen charlas sobre el deporte para discapacitados y que la misma también este dirigidas a los propios interesados, padres y profesionales en la materia. Si bien sabemos que es muy difícil su tarea ya que la mayoría de estas instituciones se manejan con aportes que provienen de los padres de los jóvenes discapacitados, y en una cantidad mínima por parte del propio Estado.
A pesar de que existe un marco legal en vigencia que contempla este tipo de situaciones, en nuestro país se esta muy lejos de cumplimentarlas porque siempre hay una escasez de recursos tanto económicos , como estructurales y también políticos para cubrir las necesidades de las personas con discapacidad.
Pero el Estado no es el único que debe preocuparse por el tema ya que no es el único integrantes de la comunidad, nosotros como parte de ella debemos actuar con compromiso verdadero. Esto sucede muchas veces porque hay un claro descreimiento en la sociedad de que discapacitado se nace y se produce por una enfermedad, pero sabido es que hay muchos otros factores que provocan una situación como esta. Y es ahí donde nos preocupamos realmente por la problemática.
Frecuentemente nos sorprendemos de muy buena manera cuando vemos noticias sobre logros en actividades deportivas de jóvenes con discapacidad, lo que evidencia que la actividad física es la disciplina por excelencia que les permite realizar exitosamente proyectos de estas características. Pero deberíamos pensar cuanto hacemos nosotros como sociedad para colaborar con este tipo de causas.
Las personas que esta involucradas en el tema directamente trabajan para concietizar a la sociedad toda ya que es muy importante la difusión del tema, sobre todo en los mas jóvenes. Hay que comunicar y educar a la sociedad para revertir la poca conciencia que hay sobre la discapacidad y entender que para las personas con discapacidad, el deporte no es sólo una manera de desarrollar su movilidad, sino una importante puerta de entrada a la integración social.
BASQUET EN SILLAS DE RUEDAS
Es uno de los deportes paralímpicos más populares. El reglamento del baloncesto en silla de ruedas está basado en el reglamento de la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto) con sólo unas pequeñas adaptaciones, obligadas por el hecho de que los jugadores se desplazan por el terreno de juego sobre su silla de ruedas:
La silla de ruedas de baloncesto tiene unas medidas máximas permitidas: la altura del asiento no puede superar los 53 centímetros y las ruedas grandes han de ser de 66 centímetros de diámetro como máximo. Las sillas pueden tener 3 ó 4 ruedas: 2 grandes atrás y 1 ó 2 pequeñas delante. Ninguna parte de la silla, que no sean las ruedas, puede tocar con la pista cuando el jugador tenga la posesión del balón. Si esto sucede se comete una violación.
El jugador no puede levantarse del asiento para ganar ventaja en la lucha por algún balón. Cuando esto sucede el jugador comete técnica (falta antideportiva).
Si la silla de un jugador que tiene el balón toca o sobrepasa con cualquier rueda cualquiera de las líneas que delimitan el campo, se considerará que el balón ha salido fuera y, por tanto, sacará el equipo contrario.
Solamente en el lanzamiento de tiros personales y desde la línea de 6,25 se permite que las ruedas pequeñas toquen o sobrepasen las líneas mencionadas, pero las ruedas grandes no pueden ni siquiera tocarlas.
El equivalente a la regla de pasos se desarrolla en el baloncesto en silla de ruedas de la siguiente manera: cuando un jugador está en posesión del balón sólo puede dar dos impulsos a su silla, bien hacia delante, bien hacia atrás, sin botar o pasar el balón. Al dar el tercer impulso cometería una violación.
Lucha o balón entre dos: el arbitro solamente lanzará el balón entre dos jugadores en el círculo central al inicio de cada periodo (1ª y 2ª parte) y prórrogas si las hubiera. En el resto de ocasiones, cada vez que se pita lucha sacará un equipo alternativamente.
Todas estas reglas son imprescindibles para adaptar el baloncesto en silla a las normas de la FIBA, pero, en líneas generales, el baloncesto en minusválidos se juega en las mismas condiciones que el baloncesto de a pie, pero con la dificultad añadida de que los jugadores están sentados y, por tanto, a mayor distancia de la canasta.
Todas las imagenes de esta nota pertencen a un encuentro disputado por el club ADIAR en el estadio de el Circulo Cultural Tolosano, donde hacen las veces de local.
Fuentes: www.geomundos.com/salud/sillasderuedas/normas-baloncesto-en-silla-de-ruedas_doc_8009.html y la entrevista exclusiva con el jugador de basquetbol Roberto Reinoso
La silla de ruedas de baloncesto tiene unas medidas máximas permitidas: la altura del asiento no puede superar los 53 centímetros y las ruedas grandes han de ser de 66 centímetros de diámetro como máximo. Las sillas pueden tener 3 ó 4 ruedas: 2 grandes atrás y 1 ó 2 pequeñas delante. Ninguna parte de la silla, que no sean las ruedas, puede tocar con la pista cuando el jugador tenga la posesión del balón. Si esto sucede se comete una violación.
El jugador no puede levantarse del asiento para ganar ventaja en la lucha por algún balón. Cuando esto sucede el jugador comete técnica (falta antideportiva).
Si la silla de un jugador que tiene el balón toca o sobrepasa con cualquier rueda cualquiera de las líneas que delimitan el campo, se considerará que el balón ha salido fuera y, por tanto, sacará el equipo contrario.
Solamente en el lanzamiento de tiros personales y desde la línea de 6,25 se permite que las ruedas pequeñas toquen o sobrepasen las líneas mencionadas, pero las ruedas grandes no pueden ni siquiera tocarlas.
El equivalente a la regla de pasos se desarrolla en el baloncesto en silla de ruedas de la siguiente manera: cuando un jugador está en posesión del balón sólo puede dar dos impulsos a su silla, bien hacia delante, bien hacia atrás, sin botar o pasar el balón. Al dar el tercer impulso cometería una violación.
Lucha o balón entre dos: el arbitro solamente lanzará el balón entre dos jugadores en el círculo central al inicio de cada periodo (1ª y 2ª parte) y prórrogas si las hubiera. En el resto de ocasiones, cada vez que se pita lucha sacará un equipo alternativamente.
Todas estas reglas son imprescindibles para adaptar el baloncesto en silla a las normas de la FIBA, pero, en líneas generales, el baloncesto en minusválidos se juega en las mismas condiciones que el baloncesto de a pie, pero con la dificultad añadida de que los jugadores están sentados y, por tanto, a mayor distancia de la canasta.
Todas las imagenes de esta nota pertencen a un encuentro disputado por el club ADIAR en el estadio de el Circulo Cultural Tolosano, donde hacen las veces de local.
Fuentes: www.geomundos.com/salud/sillasderuedas/normas-baloncesto-en-silla-de-ruedas_doc_8009.html y la entrevista exclusiva con el jugador de basquetbol Roberto Reinoso
Deportes Paralímpicos
Hay un sin fin de actividades que se pueden realizar de forma “amateur”, pero también existen los deportes de competencia nacional e internacional.
Estos últimos se engloban en los llamados Deportes paralímpicos (Ver diccionario). Aquí describiremos algunos de ellos:
ATLETISMO: Es el deporte paralimpico más importante y esta abierto a todas las clases de discapacidades. Los atletas compiten en varios eventos de atletismo: Campo y Pista.
BOCHAS: La Boccia tiene una tradición recreativa que se remonta a tiempos muy antiguos. Forma parte del programa paralimpico desde 1992 y la juegan atletas con paralisis cerebral que lanzan sus pelotas de cuero lo más cerca posible de una pequeña bola blanca.
FUTBOL 7: Es un deporte paralimpico en el que solo intervienen siete jugadores por equipo, con una porteria mayor y en el que juegan atletas con paralisis cerebral.
NATACION: Las competiciones de natación figuran entre los mayores y más populares eventos paralímpicos. Están abiertas a atletas de todos los grupos de discapacidades. Durante la competición no pueden llevarse prótesis ni dispositivos auxiliares.
TENIS DE MESA: El tenis de mesa fue introducido en los primeros juegos paralímpicos en Roma en 1960. El juego es idéntico al tenis de mesa convencional, con adaptación específica para atletas que compiten en sillas de ruedas.
Estos últimos se engloban en los llamados Deportes paralímpicos (Ver diccionario). Aquí describiremos algunos de ellos:
ATLETISMO: Es el deporte paralimpico más importante y esta abierto a todas las clases de discapacidades. Los atletas compiten en varios eventos de atletismo: Campo y Pista.
BOCHAS: La Boccia tiene una tradición recreativa que se remonta a tiempos muy antiguos. Forma parte del programa paralimpico desde 1992 y la juegan atletas con paralisis cerebral que lanzan sus pelotas de cuero lo más cerca posible de una pequeña bola blanca.
FUTBOL 7: Es un deporte paralimpico en el que solo intervienen siete jugadores por equipo, con una porteria mayor y en el que juegan atletas con paralisis cerebral.
NATACION: Las competiciones de natación figuran entre los mayores y más populares eventos paralímpicos. Están abiertas a atletas de todos los grupos de discapacidades. Durante la competición no pueden llevarse prótesis ni dispositivos auxiliares.
TENIS DE MESA: El tenis de mesa fue introducido en los primeros juegos paralímpicos en Roma en 1960. El juego es idéntico al tenis de mesa convencional, con adaptación específica para atletas que compiten en sillas de ruedas.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Un poco de historia del "Deporte Adaptado"
Antes que nada hay quien aclarar el concepto "deporte adaptado": es el deporte convencional al cual se le adaptan las reglas, o las formas de realizarlo, para que lo pueda realizar una persona con dismución física.
Ahora sí vamos a contarles un poco de la historia de estos deportes. El primer registro de deporte adaptado se remonta a 1847, cuando un austríaco de apellido Klein editó un libro llamado "Gimnasia para ciegos”. Entre el 1888 y el 1900 se lleva a cabo en Alemania el Primer Programa de Deportes para Sordos. En 1922 se fundó el Comité de Deportes para sordos, en Holanda y ese mismo año se creó el primer club de Motociclistas Discapacitados. Luego, en 1924 la Comunidad Internacional de Personas Invidentes acudía a París, Francia para realizar competencias a la par de los Juegos Olímpicos disputados en esa ciudad.
El auge después de la Segunda Guerra Mundial
Pero el auge del Deporte Adaptado no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a la gran cantidad de afectados de la posguerra (principalmente lesionados medulares y amputados), en 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de lesionados Medulares de Stoke Mandeville (Inglaterra), introdujo por primera vez el deporte en silla de ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte establecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente. Al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.
Este Doctor comenzó con el tiro con arco, el basketball en silla y el atletismo, para luego continuar con muchos otros deportes hasta llegar a implantar en 1960 la halterofilia (levantamiento de pesas). Realizándose en 1948 los primeros Juegos Nacionales en silla de ruedas en Stoke Mandeville, coincidiendo con el inicio de los Juegos Olímpicos en Londres.
Al mismo tiempo en EEUU el Básquet o Baloncesto en silla hacía furor. El equipo "Flying Wheels" (Ruedas Voladoras) de California, Estados Unidos, realizó una serie de presentaciones en su país y gracias al impacto que causó entre la gente, con su interés y apoyo, en 1949 se realizó el 1° Torneo Nacional, formándose la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association).
En 1952 pasan a ser Internacionales los Juegos de Stoke Mandeville con la integración de Holanda. Debido al interés creado y a la incorporación de varios deportistas cada año, actividades como lanzamiento de bala, de disco, básquetbol, esgrima, levantamiento de pesas, tiro con arco, bolos, carrera de velocidad, natación, tenis de mesa y pentatlón debieron ser reglamentadas y adaptadas para su práctica en silla de ruedas.
Difusión por todo el mundo
El trabajo de Guttman, nombrado "Caballero (Sir)" por la Reina Isabel de Inglaterra gracias a su labor, comenzaba a rendir sus frutos a nivel mundial, pues en 1960, en Roma (Italia), se disputaron los primeros Juegos Olímpicos sobre Silla de Ruedas (después rebautizados como Paralímpicos) a continuación de los Juegos Olímpicos.
Al igual que los Juegos Olímpicos, los Juegos Paralímpicos hicieron su aparición cada cuatro años, y en cada evento, el número de naciones y atletas participantes fue en aumento. En Roma (Italia), en 1960 sólo participaron parapléjicos que practicaban deportes sobre silla de ruedas. Para 1976 en Toronto (Canadá), se permitió por primera vez que compitieran deportistas amputados y con deficiencia visual y en 1980 en Arnhem (Holanda), se incorporaron a los afectados por parálisis cerebral y a “les autres” (los otros en francés) en la que participan aquellos atletas con discapacidad que no encuadran en ninguno de los grupos previos.
En América
El surgimiento del deporte adaptado en América del Sur tiene lugar en la década del ´50 como consecuencia de la epidemia de Poliomielitis que azotó a esta región. Es en esta década cuando la discapacidad adquiere otra dimensión, debido a que fue la primera vez que estos países se encontraron con una cantidad de afectados casi de la misma dimensión que en una posguerra, con la gran diferencia que en esta ocasión eran niños.
Surgimiento en nuestro país
Argentina no sería la excepción, con las epidemias de Poliomielitis de 1956 y 1957 son creadas las infraestructuras necesarias para combatir y sobrellevar la problemática de la población afectada. A raíz de esto comienzan las actividades para personas con discapacidad en nuestro país, entre ellas el deporte adaptado.
Marcelo J. Fitte, fue la primera institución del país en trabajar con deportistas en silla. Los Profesores Héctor Ramírez y Héctor Moguilevsky fueron sus precursores, los deportes practicados fueron: básquet, atletismo y natación, llegando a participar en los 1º Juegos Paralímpicos en Roma en 1960, obteniendo 5 medallas (3 de plata y 2 de bronce) en natación, siendo el único país latinoamericano en participar de los 23 que integraron la nómina.
Estadísticas
En los últimos Juegos Olímpicos realizados en Atenas (Grecia), en 2004, hubo 6.000 participantes, (4.000 deportistas y 2.000 guías y asistentes) representando a 146 países. Se desempeñaron 19 disciplinas deportivas en el programa, 16 son compartidas por los Juegos Olímpicos y 3 son exclusivas de los Juegos Paralímpicos: boccia (similar a los bolos), golbol (un deporte para atletas con disminución visual) y quadrugby (rugby en silla de ruedas).
A partir de los Juegos de 1960 en Roma, hasta los de Atenas, en 2004, Argentina ha obtenido 79 medallas en las competencias Paralímpicas, algo digno de destacar, sobretodo si consideramos el poco apoyo económico que tienen los deportistas con discapacidad en nuestro país, el escaso nivel de competencias internacionales entre cada Paralimpiada y la desventaja con otros países en cuanto al nivel de desarrollo de las diferentes disciplinas, entre otras cosas.
Datos obtenidos de: http: www.educared.org.ar
Ahora sí vamos a contarles un poco de la historia de estos deportes. El primer registro de deporte adaptado se remonta a 1847, cuando un austríaco de apellido Klein editó un libro llamado "Gimnasia para ciegos”. Entre el 1888 y el 1900 se lleva a cabo en Alemania el Primer Programa de Deportes para Sordos. En 1922 se fundó el Comité de Deportes para sordos, en Holanda y ese mismo año se creó el primer club de Motociclistas Discapacitados. Luego, en 1924 la Comunidad Internacional de Personas Invidentes acudía a París, Francia para realizar competencias a la par de los Juegos Olímpicos disputados en esa ciudad.
El auge después de la Segunda Guerra Mundial
Pero el auge del Deporte Adaptado no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a la gran cantidad de afectados de la posguerra (principalmente lesionados medulares y amputados), en 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de lesionados Medulares de Stoke Mandeville (Inglaterra), introdujo por primera vez el deporte en silla de ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte establecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente. Al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.
Este Doctor comenzó con el tiro con arco, el basketball en silla y el atletismo, para luego continuar con muchos otros deportes hasta llegar a implantar en 1960 la halterofilia (levantamiento de pesas). Realizándose en 1948 los primeros Juegos Nacionales en silla de ruedas en Stoke Mandeville, coincidiendo con el inicio de los Juegos Olímpicos en Londres.
Al mismo tiempo en EEUU el Básquet o Baloncesto en silla hacía furor. El equipo "Flying Wheels" (Ruedas Voladoras) de California, Estados Unidos, realizó una serie de presentaciones en su país y gracias al impacto que causó entre la gente, con su interés y apoyo, en 1949 se realizó el 1° Torneo Nacional, formándose la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association).
En 1952 pasan a ser Internacionales los Juegos de Stoke Mandeville con la integración de Holanda. Debido al interés creado y a la incorporación de varios deportistas cada año, actividades como lanzamiento de bala, de disco, básquetbol, esgrima, levantamiento de pesas, tiro con arco, bolos, carrera de velocidad, natación, tenis de mesa y pentatlón debieron ser reglamentadas y adaptadas para su práctica en silla de ruedas.
Difusión por todo el mundo
El trabajo de Guttman, nombrado "Caballero (Sir)" por la Reina Isabel de Inglaterra gracias a su labor, comenzaba a rendir sus frutos a nivel mundial, pues en 1960, en Roma (Italia), se disputaron los primeros Juegos Olímpicos sobre Silla de Ruedas (después rebautizados como Paralímpicos) a continuación de los Juegos Olímpicos.
Al igual que los Juegos Olímpicos, los Juegos Paralímpicos hicieron su aparición cada cuatro años, y en cada evento, el número de naciones y atletas participantes fue en aumento. En Roma (Italia), en 1960 sólo participaron parapléjicos que practicaban deportes sobre silla de ruedas. Para 1976 en Toronto (Canadá), se permitió por primera vez que compitieran deportistas amputados y con deficiencia visual y en 1980 en Arnhem (Holanda), se incorporaron a los afectados por parálisis cerebral y a “les autres” (los otros en francés) en la que participan aquellos atletas con discapacidad que no encuadran en ninguno de los grupos previos.
En América
El surgimiento del deporte adaptado en América del Sur tiene lugar en la década del ´50 como consecuencia de la epidemia de Poliomielitis que azotó a esta región. Es en esta década cuando la discapacidad adquiere otra dimensión, debido a que fue la primera vez que estos países se encontraron con una cantidad de afectados casi de la misma dimensión que en una posguerra, con la gran diferencia que en esta ocasión eran niños.
Surgimiento en nuestro país
Argentina no sería la excepción, con las epidemias de Poliomielitis de 1956 y 1957 son creadas las infraestructuras necesarias para combatir y sobrellevar la problemática de la población afectada. A raíz de esto comienzan las actividades para personas con discapacidad en nuestro país, entre ellas el deporte adaptado.
Marcelo J. Fitte, fue la primera institución del país en trabajar con deportistas en silla. Los Profesores Héctor Ramírez y Héctor Moguilevsky fueron sus precursores, los deportes practicados fueron: básquet, atletismo y natación, llegando a participar en los 1º Juegos Paralímpicos en Roma en 1960, obteniendo 5 medallas (3 de plata y 2 de bronce) en natación, siendo el único país latinoamericano en participar de los 23 que integraron la nómina.
Estadísticas
En los últimos Juegos Olímpicos realizados en Atenas (Grecia), en 2004, hubo 6.000 participantes, (4.000 deportistas y 2.000 guías y asistentes) representando a 146 países. Se desempeñaron 19 disciplinas deportivas en el programa, 16 son compartidas por los Juegos Olímpicos y 3 son exclusivas de los Juegos Paralímpicos: boccia (similar a los bolos), golbol (un deporte para atletas con disminución visual) y quadrugby (rugby en silla de ruedas).
A partir de los Juegos de 1960 en Roma, hasta los de Atenas, en 2004, Argentina ha obtenido 79 medallas en las competencias Paralímpicas, algo digno de destacar, sobretodo si consideramos el poco apoyo económico que tienen los deportistas con discapacidad en nuestro país, el escaso nivel de competencias internacionales entre cada Paralimpiada y la desventaja con otros países en cuanto al nivel de desarrollo de las diferentes disciplinas, entre otras cosas.
Datos obtenidos de: http: www.educared.org.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)